Durante el operativo, se identificaron huellas de diversos animales en la zona, lo que ha llevado a las autoridades a emitir una serie de recomendaciones a la población. Si se encuentra con el puma, se aconseja mantener la calma y permitir que el animal se retire lentamente, brindándole suficiente espacio para seguir su camino. Es fundamental alejarse si el animal está acompañado por crías, ya que estos felinos suelen evitar el contacto directo con los humanos.
Para resguardar la seguridad de mascotas y animales de corral, se recomienda mantenerlos en un lugar seguro. En caso de pasear a perros, es esencial utilizar correa, chapa identificatoria y bolsas para recoger sus desechos. Además, se sugiere mantener una buena iluminación en áreas de parques y lugares donde se congreguen mascotas.
Es importante recordar que el puma es un habitante natural de la provincia de Buenos Aires y posee hábitos solitarios y territoriales. Su dieta está vinculada a la disponibilidad de presas naturales como vizcachas, guanacos, jabalíes, liebres y pequeños mamíferos, pero no es común que ataquen a animales domésticos. Estos felinos tienden a evitar el contacto humano y la influencia de actividades de producción, siempre y cuando cuenten con hábitats adecuados y recursos alimenticios suficientes.
Cabe resaltar que la caza y tenencia de pumas en la provincia de Buenos Aires están prohibidas según el Código Rural. Los intentos de envenenamiento no solo causan daños severos a la fauna local y a las fuentes de agua, sino que también representan un riesgo para las personas.
Para obtener más información y asesoramiento, se puede contactar al Centro de Estudios y Manejo de Predadores de Argentina, la Administración de Parques Nacionales y Corpoamazonia, o comunicarse con la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario de la PBA a través de los números de teléfono (0221)4295206/36.
Fuente: Centro de Estudios y Manejo de Predadores de Argentina, Administración de Parques Nacionales, Corpoamazonia.